Un retroceso, la economía colombiana sigue en picada.
El país que durante más de 200 años ha peleado contra la desigualdad social hoy enfrenta otro problema grave. La desigualdad económica. El principal problema de la nación colombiana en general es su falta de cultura, misma que la lleva a tomar decisiones imprudentes a la hora de elegir a sus mandatarios, hace poco en una cumbre ministerial de la OCDE la vicepresidenta Martha Lucia Ramírez dejo mucho que pensar en su intervención.

La vicepresidenta como se ha visto en el último tiempo ha generado mucho de qué hablar debido a algunos de sus comentarios considerados como “fueras de lugar” y ante la OCDE no tan fuera de lugar, pero en vez de mostrarse como una mandataria dedicada a la integridad de su pueblo, mostró alardes de negociante prospera y digna, cuando el manejo de un país de pende en gran medida más de otras cosas.
Desde el inicio de la pandemia se habló mucho de las personas que resultarían más afectadas por esta situación y en los primeros lugares siempre figuraron los trabajadores informales debido a que muchos viven principalmente del día a día y por ende un parón generaría unas pérdidas invaluables a tales individuos, cosa que hasta hoy ha sucedido.
Un estudio del banco monetario internacional mostró que la pandemia ha generado un retroceso económico de por lo menos 20 años y esto genera una pregunta, ¿cómo recuperar la economía y a la vez potenciarla para generar una mejor calidad de vida a los ciudadanos? Una propuesta es la de invertir en la producción algo muy inteligente debido a que Colombia cuenta con los recursos para poder producir sus propios productos y no tener que depender la importación que genera un costo importante a los recursos financieros de la nación.
El problema radica en que pareciera que el gobierno está enfocado en favorecer a las empresas que, en vez de ayudar a mejorar el país, lo hacen retroceder, múltiples consejeros del gobierno han considerado que hay unas medidas que son importantes y se deben tener en cuenta, como la explotación del carbón, cosas que en países desarrollados como Alemania no se considera bueno y tan es así que se encuentran trabajando para lograr reemplazar el carbón lo máximo posible.
El país si quiera avanzar debe mejorar sus inversiones, en vez de gastar el dinero en las importaciones, resulta más provechoso invertir en el mercado nacional, en la industria y producción propia, si esto se viera no existirían tanta informalidad y la gente trabajaría de la mano del estado para mejorar esta patria que tanto trabajo necesita, pero hasta que estas inversiones no se den, pasaran 20 años para que regresemos a la “normalidad”.