EDUCACIÓN, MEDIDAS DESESPERADAS Y CONFLICTO ENTRE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS.

A finales del mes de mayo y principios de junio el gobierno nacional anuncio el regreso de las instituciones educativas a la normalidad, es decir, tanto universidades como colegios podrán reabrir sus puertas a docentes y estudiantes.

Este anuncio trajo consigo una oleada de críticas ya que es considerado por la mayoría de las personas como una irresponsabilidad por parte del gobierno. La asociación de colegios privados de Colombia anuncio luego de varias reuniones que no dejaran la virtualidad al menos por lo que resta del año por distintos motivos, principalmente por garantizar la permanencia de sus estudiantes ya que, varios padres de familia mostraron su inconformidad con el anuncio enviado por el gobierno y por ende le comunicaron a las diferentes instituciones educativas que en caso de volver a la presencialidad, muchos de ellos preferían retirar a sus hijos de estas con el fin de salvaguardar sus vidas  y la de todas las personas que lo rodean. Sin contar que los rectores aseguraron estar muy preocupados por la estabilidad emocional de los estudiantes así que trataran de acomodar todo a disposición de estos para mantenerlos a gusto.

Además en Colombia no solo los colegios se han visto afectados por este parón, sino que toda la economía en general, y esto a su vez aumento la tasa de desempleo y dicho aumento ha causado una disminución gradual en el PIB del país que a su vez también disminuye los ingresos de cada una de las personas del país, así que, otro factor clave en la decisión tomada por los padres de familia en caso de volver a la presencialidad es la disminución de sus ingresos.

Foto: Mineducación
Foto: Mineducación

En cuanto a la educación media y superior, el gobierno anuncio que la reapertura es un proceso casi inminente porque la educación pública ha sido mucho más difícil de manejar por medio de la virtualidad debido a los costos en los que se incurren para mantener esta forma de educación, sin contar, que la mayoría de los estudiantes de estas instituciones públicas hacen parte de poblaciones vulnerables y de bajos recursos lo que dificulta en gran medida una educación eficaz y de calidad dentro de lo que cabe.

Las universidades privadas han hecho un gran trabajo para acoplarse a lo que se presentó sin ningún tipo de preparación previa, a pesar de la buena acogida que tuvo la educación virtual, se cree que un 50% de la población estudiantil desertara al menos hasta que se restablezca el orden nacional, las universidades están intentando por medio de diferentes descuentos evitar en mayor medida la disertación. Durante este proceso muchos estudiantes se quejaron por abusos de parte de los profesores quienes crearon cargas académicas bastante complicadas, llegando casi a duplicar el trabajo por el hecho de “estar en casa”, un abuso. Aun así algunas  universidades como el Externado, que fue acusada públicamente por estos “abusos”, se ha rehusado a abandonar su metodología y ha mantenido los horarios y trabajo como si fueran clases presenciales, además de confirmar que se mantendrá así el semestre que viene. La discusión ahora está basada en el modelo que deben adoptar las universidades privadas: Presencialidad, semi-presencialidad y virtualidad, están en discusiones para ver cuál es la más conveniente de las tres.